domingo, 30 de mayo de 2010

Tejidos de algodón y lana de oveja


Cuando se introdujo la cría de ovejas en la época colonial, los indígenas aprovecharon la lana y la tejieron hasta llegar a tener una dimensión artesanal, con fines utilitarios o para trueque de productos con el blanco. Las mantas de lana sustituyeron a las de piel de animal. En los pueblos Guaraníes y en las reducciones se introdujo el telar hispano y los hombres se dedicaron a tejer, quienes producian y utilizaban ponchos en exclusividad, ya sea de algodón o de lana. El uso del telar se extiendo entre los chaqueños. Para las mujeres indígenas chaqueñas esto fue muy importante, ya que dejaron de ser simples "karaguateras" para convertirse en la tejedora de una economía productiva.
La tradición del algodón se estancó y el de la lana se volvió dinámica, dando a la mujer chaqueña la oportunidad de desarrollar su creatividad. Fabricaban los ponchos de listas, fajas, hamacas, chiripa de algodón y faldas largas para las mujeres.

viernes, 21 de mayo de 2010

Las bolsas de Karaguatá

El karaguatá (foto) es una Bromeliácea de grandes hojas carnosas y punzantes que abundan en el Chaco. Es la artesanía más característica de los indígenas chaqueños. Las bolsas de karaguatá significan utilidad, tradición, ornamentación del trabajo de la mujer chaqueña. Las fibras de karaguatá se tiñen con colorantes vegetales, como la resina del algarrobo (Prosopis spp) para obtener el color rojo, o los frutos del guayacán o yvyrá verá (Caesalpinia paraguariensis) para el color negro.
Hay tres tipos de bolsas de karaguatá: a) las bolsas cargueras, para la recolección de vainas de algarrobo (Prosopis spp), que sostienen las mujeres con la frente b) las bolsas rectangulares para la cacería c) las bolsas pequeñas, para los amuletos de cazadores chaqueños.
Los adornos de las bolsas son de variados diseños geométricos, creatividad de las mujeres. Las bolsas mas representativas son elaboradas por los Nivaclé y los Ayoreo
Fuentes: Escobar, 1993; Susnik, 1998

miércoles, 19 de mayo de 2010

Visión de la artesania indígena





La producción artística indigena llamada cultura material, arte étnico o artesanía, es muy variada y muy rica en significados. Los artesanos son sensibles a la naturaleza y a sus tradiciones, que son representadas en distintas formas artesanales.

El vínculo entre la cultura y el medio ambiente es vital para los pueblos indígenas porque comparten una estrecha relación con su entorno natural. La tradición cultural indígena está siendo olvidada en estos tiempos, y la causa más importante es la pérdida de territorios.

Desde el punto de vista cultural, la artesanía representa la expresión verdadera y viva de las tradiciones de una comunidad. La obra artesanal es una de las reservas privilegiadas de la creatividad y de la diversidad cultural.

Al hablar de Artesanía indigena, hay que reconocer su vivencia cultural antigua por que los indígenas no separan la creación estética de lo ultilitario (Susnik, 1998).

Artesanía Mbya



Los Mbya son un pueblo Guaraní cuya denominación ritual es "Jeguakava Tenonde Porangue´í. Fueron conocidos en el siglo XVIII como Monteses del Mba´everá que vivian en las selvas entre los ríos Acaray y Monday. La cestería caracteriza a los pueblos cultivadores del área tropical, donde sus principales exponentes son los antiguos Guaranies. El cesto Mbya continua con su tradición técnica y decorativa adaptado a requerimientos de la venta y el trueque. El "Yrupé" (foto) o cedazo, sirve para tamizar las harinas de maíz y mandioca, y se confeccionan con tiras de Takwarembó (Chusquea ramossisima) y tiras de cortesa negra de Gwembepí (Filodendro), armando perfectas tramas geométricas con diferentes significados.